La peste mata silenciosamente a los pumas de Yellowstone, alertan científicos

 

La bacteria Yersinia pestis fue la causa de la peste negra, la epidemia de peste bubónica que mató a 25 millones de personas en Europa a finales del siglo XIV. Hoy en día, solo unas 7 personas al año se infectan con ella en Estados Unidos.

 

Esa bacteria vive en el suelo, es atrapada por las pulgas que habitan en roedores e infecta a otros animales en su ascenso por la cadena alimentaria.

 

Una investigación de nueve años de los pumas en el Parque de Yellowstone en EU descubrió que casi la mitad de los grandes felinos analizados estuvieron infectados con la bacteria en algún momento, según un artículopublicadoen la revista Environmental Conservation.

INVIERNO 2006

Los investigadores encontraron a las primeras víctimas felinas de la peste a mediados del invierno en 2006. El collar de rastreo, colocado en un puma, envió una alerta de que el animal no se había movido en ocho horas. El puma, llamado F018, fue hallado muerto con su cachorro de tres meses también muerto a su lado.

Todos asumieron que era hambre, explicó a National Geographicel director del programa de pumas de la organización de conservación de gatos monteses Panthera, Mark Elbroch. Pero el análisis de muestras de tejido reveló la verdadera causa de muerte: la peste.

 

Durante casi una década, entre 2005 y 2014, los investigadores revisaron 28 pumas en busca de signos de Yersinia pestis. En total, alrededor del 43 % de los pumas estudiados sufrieron infecciones por Yersinia pestis.

 

A TRAVÉS DE SUS PRESAS

Uno de los pumas en el estudio, denominado M21, fue probado cuatro veces en un período de cinco años. Las dos primeras pruebas fueron negativas, pero la tercera fue positiva, lo que significaba que M21 había combatido una infección de peste.

Un año después, otra prueba resultó negativa: los anticuerpos se habían desvanecido.

 

Los investigadores no encontraron una conexión entre la edad o el sexo de los grandes felinos y su probabilidad de contraer la peste, lo que generó preguntas para futuras investigaciones. Es posible que la bacteria llegue a los pumas a través de sus presas, reporta actualidad.rt.com

Noticias relacionadas